jueves, 15 de mayo de 2014

Integrantes del Grupo 5:

  1. María Margarita Rodríguez
  2. Judith Diplan
  3. Teresa Lajara
  4.  Valentín Acosta
  5. Roselly Toribio
  6. Belkys Vargas
  7. Martha Beato
  8.  José Miguel Páez

Análisis del Módulo 5: Integración de las nuevas tecnologías al desarrollo curricular



Aprender a aprender (Margarita)

El aprendizaje continuado que nos demanda la sociedad crea la necesidad de aprender a aprender. Tenemos que tomar conciencia de lo que sabemos sobre nuestra forma de aprender, saber distinguir lo que puede ser cognitivo y qué metacognitivo. La metacognición es la conciencia reflexiva sobre lo que se hace y se piensa.
Para aprender y seguir aprendiendo toda la vida y seguir aprendiendo toda la vida, nos hace falta saber sobre lo que comprendemos mejor y lo que comprendemos menos. El saber aprender exige  una reflexión sobre nuestras cogniciones. Si sabemos cómo aprendemos podremos ajustar nuestro desempeño en determinada tarea.
Tenemos estrategias de autorregulación de tres órdenes: estrategias de planificación, 
estrategias de control, y estrategias de evaluación.

Introducción  (Judith Diplán) 

El nuevo rol del docente, demanda que éste conozca profundamente el currículo de su disciplina, a fin de que la integración de la tecnología conduzca efectivamente a nuevas comprensiones. Pero el gran desafío constructivista para el docente es el de lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos, ya que de él se espera que ayude a articular los saberes, a acompañar el proceso de construcción y a cualificar el conocimiento construido. Es decir, que a través del uso de las tecnologías de información, el docente propicia el modelamiento de nuevos conocimientos.

Para animar el aprendizaje, algunos autores, como Jonassen, Peck y Wilson, sugieren a los docentes:

  • Proponer tareas y desafíos reales. Por ejemplo mandar un mensaje a una persona, escribir un articulo para un periódico, etc.
  • Observar a profesionales. Esto para acumular pautas de procedimiento, analizar lo observado y aportar sugerencias.

Las personas a lo largo de su vida necesitan aprender cosas significativas, para así poder participar en las decisiones que competen con la ciudadanía de la sociedad de red.

Jonassen (1996) ofrece algunas pautas para la integración de las TIC al desarrollo curricular:

  • Alumnos diseñadores: O sea que elaboren actividades para expresar sus conocimientos. Esto le sirve al docente darse cuenta de los conocimientos previos que tienen los alumnos, así como para acompañar el proceso.
  • Construcción del Conocimiento: Que puedan sintetizar sus saberes creando mapas conceptuales. A parte de que se auxilian de la informática, Esto sirve para que los alumnos desarrollen sus destrezas para relacionar conceptos y expresar su interpretación del conocimiento.
  • Distribución del procesamiento cognitivo: Seleccionar, tratar y resumir la información por medio de la investigación. Estas tareas con el apoyo informático.

El aprendizaje colaborativo (Teresa Lajara)

se realiza localmente y se basa en actividades de equipo cuyo liderazgo es compartido, es decir, todos los participantes tienen un papel fundamental y un rol en el equipo.
Los atributos de un exitoso ambiente de aprendizaje colaborativo, incluyen:
Interdependencia positiva: Los alumnos perciben que no pueden tener éxito sin sus compañeros, se establecen responsabilidades individuales para cada alumno y se dividen las responsabilidades de producción en forma similar a como se hace en las situaciones reales.
Promover la interacción: Los participantes se ayudan unos a otros y se estimulan mientras se esfuerzan en un trabajo autentico, real.
Responsabilidad individual y de equipo: El equipo es responsable de completar la tarea y cada participante asume su responsabilidad por la parte que le corresponde en el proceso.
Competencias interpersonales y de equipos pequeños: Fomentar las competencias para el trabajo en equipo, ya que no todos el mismo bagaje y las mismas experiencias culturales para la comunidad.
Proceso del equipo: La charla, el dialogo sobre cómo mejorar la eficacia del grupo se construye deliberadamente en el proceso de consolidación del equipo.

Aprendizaje basado enproyectos (Valentín)

Consiste en plantear una problemática real a un grupo de alumnos para cuya solución deberán trabajar de forma colaborativa en un proyecto que tendrán que diseñar siguiendo unas pautas iniciales marcadas por el profesor y donde cada alumno tiene un rol individualizado con unos objetivos a conseguir.


Diseño de un producto (Roselly Toribio)

Los participantes aportan información para elaborar colectivamente un producto.  Se puede diseñar un proyecto con el objetivo específico de adquisición de nuevas habilidades y conocimientos en las tecnologías. Como todo proyecto necesita planificación, las líneas generales del plan son:
Elección del tema, objetivos, bagaje cultural, equipo realizador, cronograma, recursos y materiales, comunicación, artefactos, reproducciones, producciones.


Estrategias de aprendizajes basada en proyectos con TIC (Belkys)

Presentaremos como estrategias las webquest, la búsqueda del tesoro y el weblog.
La webquest fue formulada por el profesor de tecnología educativa Bernie Dodge a mediados de los 90’s. La Webquest es una  aplicación de la estrategia de aprendizaje basada en proyectos con TIC. El objetivo es aprender a seleccionar y recuperar datos de múltiples fuentes y desarrollar las habilidades de pensamiento crítico. Una webquest plantea un tema o problema que se presenta a través de una página web.
Hay cinco principios guías para trabajar con las webquest que son:
Localizar buenos website
Orquestar los participantes y recursos
Animar a los participantes a pensar
Utilizar el medio
Montar un andamiaje para lograr expectativas elevadas

Para localizar buenos websites tendremos que tener una cierta familiaridad con: los buscadores y estrategias de búsquedas, participantes y recursos, animar a pensar, utilizar el medio.

La webquest como una estrategia de aprendizaje basada en proyectos con TIC puede ser desarrollada en cualquier área del conocimiento y ejes transversales del currículo.

La Weblog. (José Miguel Páez)

Concepto de Weblog:
Es un espacio virtual donde se recopilan cronológicamente textos, imágenes o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor propietario del Blog conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El blog ha creado una alternativa de  información,  comunicación e incluso formación.

Elemento que constituyen la mayoría de los blogs:
§  Entradas a textos.
§  Comentarios a los textos publicados
§  Calendario o archivos de los textos publicados.
§  Categorías.
§  Enlace a otros blogs o sitios recomendados

Existen dos tipos de blogs:
§  Personales
§  Corporativos

Algunas características que podemos percibir de los blog
§  Interacción constante entre autor y comentaristas
§  Ambiente horizontal donde conviven educadores y alumnos, autores y comentaristas, lo que permite la dilución de roles en el que se manifieste el objetivo de aprender haciendo.